COVID-19 y el mundo del trabajo
Impacto y políticas regionales y nacionales
-
El impacto de la pandemia y las políticas de empleo juvenil en Paraguay
10 de agosto de 2022
Este documento aborda la situación laboral de los jóvenes en Paraguay tras la COVID-19, en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua y a un análisis de las políticas de empleo juvenil en Paraguay, incluyendo su base institucional y las necesidades de coordinación entre la política de formación profesional y las demás políticas de empleo. Este trabajo constituye un aporte al desarrollo de las estadísticas laborales en Paraguay y a los esfuerzos que para el efecto realizan el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Estadística.
-
Informalidad laboral en tiempos de la COVID-19: análisis del mercado laboral chileno
8 de julio de 2022
Este informe técnico realiza un análisis del efecto que la COVID-19 ha generado en el mercado laboral chileno, desde la perspectiva de la informalidad laboral, tanto respecto del momento más severo de la pandemia como de sus consecuencias posteriores. Se utiliza como fuente principal de información la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y una metodología que incluye el uso de matrices de transición.
-
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº26): Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos
16 de junio de 2022
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se plantea que los salarios reales de la región se encuentran aún más rezagados que el empleo y la actividad económica respecto de los niveles prepandemia. A su vez, se subraya la importancia de los mecanismos institucionales y de diálogo social del mundo del trabajo para facilitar los ajustes apropiados a los salarios de los trabajadores y trabajadoras de América Latina y el Caribe.
-
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº25): Políticas de protección de la relación laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de COVID-19
30 de noviembre de 2021
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analizan los efectos de la crisis causada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de la región durante 2020 y 2021, destacando la importancia de las políticas implementadas por los países para mitigar este impacto.
-
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº24): Trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América Latina
14 de junio de 2021
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria por la COVID-19.
-
Proteger la vida y la salud de los trabajadores durante la pandemia de COVID-19: Panorama general de las espuestas nacionales en materia legislativas y de política
8 de febrero de 2021
-
Una recuperación verde y justa en América Latina y el Caribe: una perspectiva desde el mundo del trabajo
9 de diciembre de 2020
La agenda de Transición Justa de la OIT es un lente para mirar la intersección entre el mundo del trabajo y el medio ambiente y el doble impacto del mundo del trabajo sobre el medio ambiente y a la inversa. En América Latina y el Caribe la COVID-19 ha ocasionado una devastación sin precedente en el mundo del trabajo. Por otra parte, la crisis ambiental es el mayor reto que debemos enfrentar como sociedad y planeta. Teniendo en cuenta estas dos cuestiones ¿es posible abordar conjuntamente los impactos socio-económicos provocados por la COVID-19 y promover la descarbonización y la protección ambiental en la región? Y en caso de ser posible, ¿cómo puede reforzarse y acelerar el cambio?
-
ENTORNO MIPYME. Medidas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19
2 de diciembre de 2020
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 ha tenido efectos sin precedentes en las MIPYME y en la economía. El presente informe regional, Entorno MIPYME, tiene el objetivo de apoyar a las OOEE en ALC para: (i) analizar los programas, políticas y regulaciones cuyo objetivo ha sido apoyar la supervivencia, sustentabilidad y prosperidad de las MIPYME durante la crisis de la pandemia; y (ii) generar propuestas efectivas de apoyo a la MIPYME en sus respectivos países.
-
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº23): La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política
10 de noviembre de 2020
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19.
-
El efecto dominó en las cadenas de suministro: Repercusiones de la COVID-19 en los trabajadores y las fábricas textiles en Asia y el Pacífico
21 de octubre de 2020
La crisis de la COVID-19 está golpeando muy duramente al sector de la confección en Asia y el Pacífico; no solo ha afectado a los millones de trabajadores y empresas que forman parte de las cadenas de suministro, sino que ha provocado un efecto dominó a varios niveles.