Documentos y notas de investigación

Marzo 2016

  1. Nota de investigación n.° 4

    Los efectos en el empleo de los programas de empleo público

    11 de marzo de 2016

    La Nota de investigación “Soluciones eficaces” No. 4 recoge la evidencia más reciente acerca del papel de los programas de empleo público y de los programas asistenciales a cambio de trabajo (workfare) a la hora de mejorar los objetivos sociales y de empleo de sus beneficiarios. Esta nota se basa en nueva información sobre la eficacia de este tipo de políticas presentada en el informe de síntesis “Soluciones eficaces: Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe” y en la experiencia del programa asistencial a cambio de trabajo “Construyendo Perú”, implementado en el Perú con la finalidad de mejorar la empleabilidad y los resultados del mercado de trabajo de sus beneficiarios.

  2. Nota de investigación n.° 3

    El papel de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) a la hora de mejorar la calidad del empleo

    11 de marzo de 2016

    La Nota de investigación “Soluciones eficaces” No. 3 recoge la evidencia más reciente acerca del papel de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) a la hora de mejorar los resultados del mercado de trabajo de sus usuarios. Esta nota se basa en nueva información sobre la eficacia de este tipo de políticas presentada en el informe de síntesis “Soluciones eficaces: Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe” y en la experiencia SPE de Colombia y su eficacia a la hora de mejorar la calidad del empleo.

  3. Nota de investigación n.° 2

    El rol de la activación en los programas de transferencias condicionadas a la hora de promover el empleo

    11 de marzo de 2016

    La Nota de investigación “Soluciones eficaces” No. 2 recoge la evidencia más reciente acerca de la efectividad de las políticas activas del mercado de trabajo a la hora de aumentar la empleabilidad y la calidad del trabajo de los beneficiarios de programas de transferencias condicionadas (PTC). Esta nota se basa en nueva información sobre la eficacia de este tipo de políticas presentada en el informe de síntesis “Soluciones eficaces: Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe” y en la experiencia de un programa puesto en marcha en la Argentina con el objetivo de brindar apoyo para mejorar las calificaciones y ayudar en la búsqueda de trabajo a beneficiarios elegibles del PTC “Plan Jefes”.

  4. Nota de investigación n.° 1

    Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe

    11 de marzo de 2016

    La primera nota de investigación de la colección “Soluciones eficaces” presenta un resumen de los principales hallazgos y conclusiones en materia de políticas del proyecto de investigación “Soluciones eficaces: Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe”. La nota describe la motivación del proyecto y sus principales productos. Además, resume los principales hallazgos de la investigación y las recomendaciones en materia de políticas, basándose en el informe de síntesis que lleva el mismo título.

Noviembre 2014

  1. Publicación

    Desarrollo y empleo en América Latina: Una mirada hacia el futuro

    12 de noviembre de 2014

    América Latina y el Caribe ha mostrado, en general, una resistencia a la actual crisis económica superior a la ofrecida por otras regiones, tanto en términos de crecimiento económico como en lo referente al empleo. Asimismo, los países latinoamericanos han sabido mantener un buen desempeño económico y sus mercados de trabajo no se han visto especialmente afectados a pesar de la situación de incertidumbre por la que está atravesando la economía mundial. No obstante, la región se enfrenta al reto de aprovechar los numerosos logros alcanzados sin dejar de tener presente sus vulnerabilidades. En este contexto, el presente documento presenta las tendencias más recientes en relación al crecimiento económico y al comportamiento del empleo, y se plantean los diversos desafíos macroeconómicos y del mercado de trabajo a los que se enfrenta la región. Finalmente, el documento defiende la importancia de articular y coordinar una serie de políticas llevadas a cabo tanto a nivel nacional como internacional.