Documentos y notas de investigación

Junio 2020

  1. Nota de políticas

    La COVID-19 y las cadenas mundiales de suministro: Propagación transfronteriza de la crisis

    29 de junio de 2020

Octubre 2019

  1. Nota de investigación n.° 15

    Luchar contra la pobreza extrema prestando apoyo activo como parte del programa de transferencias monetarias condicionadas

    16 de octubre de 2019

    La integración de las políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) en los programas para mitigar la pobreza puede fomentar oportunidades de empleo y, a la vez, proteger los ingresos de las personas de las consecuencias de una recesión grave. Una investigación reciente sobre la respuesta de Uruguay a la crisis económica de 2002 revela que cuando se permite a los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias participar voluntariamente en programas de empleo público aumentan sus posibilidades de acceder posteriormente a un empleo y, al mismo tiempo, se contrarresta cualquier efecto negativo indirecto que el apoyo a los ingresos pueda tener en los resultados del mercado laboral.

  2. Nota de investigación n.° 14

    Ampliar el acceso a las prestaciones de desempleo y el apoyo activo para incluir a los trabajadores informales

    16 de octubre de 2019

    Combinar el apoyo a los ingresos con políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) es una estrategia viable para ayudar a los desempleados mientras buscan trabajo. No obstante, en aquellos países emergentes y en desarrollo en los que existen esos programas, su acceso tiende a limitarse a los trabajadores del sector formal. Los nuevos datos recopilados del plan de prestaciones de desempleo de Mauricio demuestran el valor de ampliar su cobertura para incluir también a los trabajadores informales.

  3. Nota de investigación n.° 13

    Afrontar los desafíos de un mundo del Trabajo en evolución, combinando el apoyo a los ingresos y las políticas activas del mercado de Trabajo

    16 de octubre de 2019

    Los enfoques integrados que combinan el apoyo a los ingresos y las políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) pueden fomentar las oportunidades de acceso al trabajo decente, protegiendo al mismo tiempo a las personas a lo largo de sus transiciones en la vida laboral. Estos enfoques pueden adoptar diversas formas y están empezando a utilizarse con mayor frecuencia en las economías emergentes y en desarrollo. Además de reducir de forma sostenible la pobreza y promover el desarrollo, conducen a una mayor cohesión social.

  4. Nota de investigación n.° 12

    Promover vías de acceso al Trabajo decente

    16 de octubre de 2019

    Nuevos datos demuestran las ventajas de combinar el apoyo a los ingresos con políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) para proteger a las personas durante el desempleo y promover vías de acceso al trabajo decente. Esta combinación de estrategias, o enfoque integrado, evita que las personas se vean obligadas por necesidad a aceptar cualquier nuevo empleo que se les presente, independientemente de su calidad, al tiempo que les dota de las competencias necesarias para aspirar a mejores empleos y les ayuda a encontrar nuevas oportunidades laborales.

Septiembre 2018

  1. Nota de investigación n.° 11

    Integratión de los Inmigrantes en el Mercado de Trabajo

    13 de septiembre de 2018

Junio 2017

  1. Nota de investigación n.° 8

    Encontrar un equilibrio entre las responsabilidades fiscales y los objetivos de empleo

    21 de junio de 2017

    Habida cuenta de que varios países emergentes afrontan restricciones de ingresos y un crecimiento limitado, es importante aprender de las experiencias recientes en la materia y considerar que es posible lograr al mismo tiempo los objetivos fiscales y de empleo

Febrero 2017

  1. Nota de investigación n.° 6

    Reducir los déficits de trabajo decente durante periodos de poco crecimiento

    10 de febrero de 2017

    En años recientes, la economía ha transitado hacia lo que se podría considerar como la “nueva normalidad”, a saber, niveles inferiores de crecimiento. El concepto de un crecimiento continuamente reducido ha adquirido importancia: las tasas de crecimiento siguen situándose por debajo de lo esperado y registran niveles inferiores a las tasas observadas antes de la crisis. Si este alargado periodo de menor crecimiento resulta ser estructural y no cíclico, será necesario aplicar un enfoque ajustado para reducir los déficits de empleo decente. En efecto, los actuales niveles de crecimiento podrían poner en entredicho la capacidad de la economía mundial de crear una cantidad suficiente de empleos de calidad y de alcanzar el objetivo de brindar “empleo pleno y productivo y (…) trabajo decente para todos”, como lo dispone el Objetivo 8 de la agenda de desarrollo sostenible.

Noviembre 2016

  1. Nota de investigación n.° 5

    Promover la creación de empleos de calidad con legislación de protección de empleo

    2 de noviembre de 2016

    Un sistema eficaz de legislación de protección del empleo (LPE) debe equilibrar, entre otros, las necesidades de los trabajadores en materia de ingresos y seguridad del trabajo con la necesidad de los empleadores de ajustar la mano de obra en un mundo del empleo cada vez más dinámico. En vez de debatir los beneficios de adoptar más o menos LPE, sería recomendable centrarse en garantizar que la LPE cuente con un diseño adecuado, en su interacción con otros beneficios, en su ejecución, y en que goce de una observancia adecuada.

Junio 2016

  1. Revista Internacional del Trabajo, vol. 135 (2016), núm. 1

    Distribución factorial del ingreso y regímenes de crecimiento en América Latina, 1950-2012

    16 de junio de 2016

    Tras una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los regímenes de crecimiento económico, se desarrolla un modelo econométrico para determinar el régimen de crecimiento de 16 economías de América Latina entre 1950-2012 a partir de datos estadísticos sobre la participación de la masa salarial y de las ganancias en el PIB. Se analiza la evolución de la distribución factorial del ingreso respecto al crecimiento económico durante el periodo y se concluye que la mayor parte de las economías de la región tienen regímenes basados en salarios, por lo que las políticas redistributivas a favor de la masa salarial son positivas para el crecimiento económico.